Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Kikillo nos da '50 consejos para independizarse y no morir en el intento', que ahora mismo nos viene bien a más de uno. Después, algo que también viene bien: las células madre. Hablamos de ellas con nuestro divulgador José Valdés.

La capacidad de cultivar células de una especie dentro de un organismo de otra diferente ofrece a los científicos una poderosa herramienta para la investigación y la medicina, y ahora un equipo liderado por el español Juan Carlos Izpisúa ha logrado generar "embriones quimera" humano-mono.

Este enfoque, no exento de connotaciones éticas, podría contribuir a avanzar en la comprensión del desarrollo humano temprano, la aparición y progresión de enfermedades y el envejecimiento, así como en el ensayo de terapias y el trasplante de órganos.

Imagen: Células de las dos especies en una etapa embrionaria temprana. En rojo, las humanas. EFE / KUNMING UNIVERSITY

Un tratamiento celular desarrollado y probado por investigadores españoles ha demostrado en sus primeros resultados que reduce la mortalidad de los pacientes críticos de coronavirus, según han informado este miércoles fuentes de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.

El medicamento celular ha sido probado en trece pacientes intubados en ventilación mecánica, ingresados en UCI,  y ha demostrado ser eficiente para la mejoría clínica de casos críticos de COVID-19.

La investigación con células madre ha revolucionado la biomedicina. Gracias a estas células, podemos crear miniórganos casi a medida. De organoides y de órganos transparentes en investigación sanitaria hablamos esta tarde con Victoria Gómez Gaviro, investigadora principal del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. En nuestra sección de ¿Sabía qué? trataremos al estornudo, tan de moda actualmente. Con más noticias y la banda sonora de Agora terminamos el programa.

El científico y exministro de Sanidad, Bernat Soria, lidera un proyecto para tratar con células madre a los enfermos de coronavirus, COVID-19, que tienen afectados los pulmones, para tratar de frear la inflamación pulmonar. Ocho hospitales españoles, entre ellos, el Gregorio Marañón y la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, podrían participar en elensayo de este tratamiento que podría ser "una ayuda en la etapa crítica cuando los enfermos entran en la UCI y son intubados", según ha explicado Soria en TVE. Un tratamiento similar se ha llevado a cabo en China, según ha explicado Soria, pero cuenta "con pocos pacientes", por lo que todavía es necesario un ensayo para conocer su efectividad.

Un equipo de científicos de las universidades de Vermont y de Tufts, en Estados Unidos, ha logrado construir milimétricos "robots vivos", ensamblados a partir de células de ranas y que podrían servir para suministrar medicamentos, limpiar residuos tóxicos o recoger microplásticos en los océanos.

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han producido un corazón vivo que palpita utilizando tejido humano y una impresora 3D, en un avance que abre vías hacia los trasplantes del futuro, informó el centro de estudios. "Es la primera vez que se hace un corazón con una impresora 3D con tejido humano de un paciente", ha explicado a Efe el director de la investigación, profesor Tal Dvir.
El corazón "está completo, vivo y palpita" y ha sido hecho con "células y biomateriales que vienen del propio paciente. Tomamos una pequeña biopsia de tejido graso del paciente, quitamos todas las células y las separamos del colágeno y otros biomateriales, las reprogramamos para que sean células madre y luego las diferenciamos para que sean células cardiacas y células de vasos sanguíneos", añade el investigador.

Nos acompaña Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología. Conocemos a Henrietta Lacks, cuyas células han revolucionado la ciencia médica. Las tomaron de su cuerpo poco antes de que muriera en 1951, víctima de un cáncer cuando tenía 31 años. Dichas células han estado creciendo y multiplicándose desde entonces y hoy en día hay billones de estas células en laboratorios de todo el mundo.

Una investigación internacional liderada por el español Juan Carlos Izpisúa ha hallado un nuevo tipo de células madre capaces de generar tejidos humanos en el interior de animales. Una técnica que evitaría el rechazo de los órganos trasplantados.