“Es Francisco”: palabra de canonista

El controvertido libro de Antonio Socci pone en duda la validez de la elección del Papa Francisco, un sociólogo y un canonista italiano han decidido comentar esta tesis con argumentos de derecho …More
El controvertido libro de Antonio Socci pone en duda la validez de la elección del Papa Francisco, un sociólogo y un canonista italiano han decidido comentar esta tesis con argumentos de derecho canónico. ¿Quieres saber más?
“Es Francisco”: palabra de canonista
G Cerrelli y M. Introvigne para la Nuova Bussola Quotidiana. Traducción de INFOVATICANA
07/10/2014
El libro de Antonio Socci, “No es Francisco“, suscita dudas que turban a muchos de sus lectores sobre la regularidad de la elección del Papa Francisco. La elección, afirma el periodista, se llevó a cabo de manera irregular, por lo que el cardenal Bergoglio “no es Francisco” y el legítimo Papa sigue siendo Benedicto XVI. En este breve ensayo, Giancarlo Cerrelli, abogado especializado en Derecho Canónico, y Massimo Introvigne, sociólogo, también con el título de abogado, refutan la tesis de Socci.
Después de la publicación de su libro “No es Francisco,” Antonio Socci dice que identifica su posición con la de los sedevacantistasMore
Leticia María
En conclusión, el amor a la Iglesia y al Papa en Camino no es un sentimiento periférico o accidental, sino que constituye una de las líneas de fuerza más profundas del contenido del libro, junto con la filiación divina y la llamada del cristiano a vivir la santidad en medio del mundo, en el trabajo ordinario.
Leticia María
El amor a la Iglesia adquiere una dimensión bien concreta en el amor a las realidades visibles en las que ésta se manifiesta y se despliega en la historia: la liturgia, la doctrina, el Papa, el estado sacerdotal, los hermanos en la fe, y todos los hombres, pues todos están llamados a participar en la salvación que Cristo ofrece mediante la Iglesia. De ahí que el amor a la Iglesia sea una fuerza …More
El amor a la Iglesia adquiere una dimensión bien concreta en el amor a las realidades visibles en las que ésta se manifiesta y se despliega en la historia: la liturgia, la doctrina, el Papa, el estado sacerdotal, los hermanos en la fe, y todos los hombres, pues todos están llamados a participar en la salvación que Cristo ofrece mediante la Iglesia. De ahí que el amor a la Iglesia sea una fuerza que estimula al cristiano a la búsqueda de la santidad y al apostolado.
6 more comments from Leticia María
Leticia María
Y, precisamente, a la consecución de la santidad en medio de las realidades temporales, pues es ahí donde la Iglesia tiene su punto de inserción en el mundo para santificarlo desde dentro.
Leticia María
Este amor a la Iglesia, concreto y operativo, se percibe en Camino como un don de Dios al hombre, algo que el mismo Señor ha puesto en el corazón del cristiano y, en su caso, del autor del libro. Se entronca así con la virtud teologal de la caridad, ya que el amor del Cristiano a la Iglesia es participación del mismo amor con que la ama Cristo.
Leticia María
El cristiano ama entonces a la Iglesia con ese amor de Dios y de Cristo que ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado (Rom 5, 5).
Leticia María
El cristiano puede contemplar en la Iglesia la bondad y el amor de Dios que se nos ha manifestado en Cristo y nos llega a través de las acciones sacramentales de la Iglesia.
Leticia María
Considerando la realidad sobrenatural, y humana al mismo tiempo, de la Iglesia, se comprende la verdad profunda del amor, que consiste no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó y nos envió a su Hijo como propiación por nuestros pecados (1 Ioh, 4, 10).
Leticia María
Así, realmente, el amor a la Iglesia es un don de Dios, pero un don que está orientado a suscitar en el cristiano unos sentimientos de gozo y de fidelidad a la Iglesia que impregnan toda su existencia.
Lucecita Ángel
El libro de Antonio Socci, “No es Francisco“, suscita dudas que turban a muchos de sus lectores sobre la regularidad de la elección del Papa Francisco. La elección, afirma el periodista, se llevó a cabo de manera irregular, por lo que el cardenal Bergoglio “no es Francisco” y el legítimo Papa sigue siendo Benedicto XVI. En este breve ensayo, Giancarlo Cerrelli, abogado especializado en …More
El libro de Antonio Socci, “No es Francisco“, suscita dudas que turban a muchos de sus lectores sobre la regularidad de la elección del Papa Francisco. La elección, afirma el periodista, se llevó a cabo de manera irregular, por lo que el cardenal Bergoglio “no es Francisco” y el legítimo Papa sigue siendo Benedicto XVI. En este breve ensayo, Giancarlo Cerrelli, abogado especializado en Derecho Canónico, y Massimo Introvigne, sociólogo, también con el título de abogado, refutan la tesis deSocci.
Lucecita Ángel
Después de la publicación de su libro “No es Francisco,” Antonio Socci dice que identifica su posición con la de los sedevacantistas, para quienes laSede Apostólica está vacante. En efecto, para él no está vacante, pues está ocupada por Benedicto XVI. Par Socci, el Papa emérito no tiene intención de ejercer el ministerio petrino, y por ello invita en obendiencia a Francisco. Lo de SocciMore
Después de la publicación de su libro “No es Francisco,” Antonio Socci dice que identifica su posición con la de los sedevacantistas, para quienes laSede Apostólica está vacante. En efecto, para él no está vacante, pues está ocupada por Benedicto XVI. Par Socci, el Papa emérito no tiene intención de ejercer el ministerio petrino, y por ello invita en obendiencia a Francisco. Lo de Socci es un sedevacantismo práctico.
10 more comments from Lucecita Ángel
Lucecita Ángel
También es un sedevacantismode relojería, porque la sede se convertirá en vacante tras la muerte deBenedicto XVI.
El problema de la validez de la elección, Socci dice, es completamente distinto de su juicio del pontificado de Francisco. Como escribe Socci, se tienen razones que indican que el cónclave no habría realmente electo un Papa, y que incluso se hubiera elegido al más conservador …More
También es un sedevacantismode relojería, porque la sede se convertirá en vacante tras la muerte deBenedicto XVI.
El problema de la validez de la elección, Socci dice, es completamente distinto de su juicio del pontificado de Francisco. Como escribe Socci, se tienen razones que indican que el cónclave no habría realmente electo un Papa, y que incluso se hubiera elegido al más conservador de los cardenales.
Lucecita Ángel
¿En qué basa la tesis sensacional Socci, que pretende inducir al Papa hacer las maletas e irse a Argentina? En un informe sobre el cónclave de la periodista argentina Elisabetta Piqué, leemos sobre la quinta votación que eligió Papa Francisco: “después de la votación y antes de leer los folletos, el cardenal escudriñador, por primera vez mezcla los papeles depositados en la urna, se da …More
¿En qué basa la tesis sensacional Socci, que pretende inducir al Papa hacer las maletas e irse a Argentina? En un informe sobre el cónclave de la periodista argentina Elisabetta Piqué, leemos sobre la quinta votación que eligió Papa Francisco: “después de la votación y antes de leer los folletos, el cardenal escudriñador, por primera vez mezcla los papeles depositados en la urna, se da cuenta de que hay uno de más: son 116 y no 115 como deberían ser.
Lucecita Ángel
Se piensa que, por error, un cardenal ha puesto dos folletos en la urna: uno con el nombre de su elegido y otro en blanco, que se había quedado pegado al primero. Son cosas que pasan. No pasada nada, esta votación se cancela de inmediato, el paquete es quemado más tarde sin que nadie lo haya visto, y se procede a una sexta votación“.
Lucecita Ángel
De esta afirmación, Socci deduce que la elección ha sido nula, por dos razones diferentes. En primer lugar, porque en vez de anular la votación, se debió de haber pasado al escrutinio de las papeletas, que podría haber dado un resultado diferente al del cardenal Bergoglio. En segundo lugar, porque se procedió de inmediato a la sexta votación, cuando tendrían que haber esperado al día siguiente.
Lucecita Ángel
Sólo que el argumento de Socci está infundado, de hecho y de derecho. De hecho, porque nadie puede saber si lo que dice Piqué es cierto. Curiosamente, en un libro en el que nada es seguro y todo es falible, incluyendo discursos y documentos del Papa,
Lucecita Ángel
se atribuye una especie de infalibilidad sólo a unas pocas líneas de Piqué, con el pretexto de que habló bien de su libro el vaticanista Andrea Tornielli, de Radio Vaticana, yL’Osservatore Romano, que escribió que el libro ofrece “nuevos detalles sobre el cónclave“, y que Piqué es una amiga del Papa.
Lucecita Ángel
Sólo alguien que no leeL’Osservatore Romano puede pensar que un libro revisado en sus columnas se convierten en Magisterio, y usted sabe que a los periodistas les encanta adornar sus historias.
Lucecita Ángel
Y Socci sabe que ningún cardenal puede desmentir a Piqué porque hablar del cónclave está prohibido y castigado con la excomunión.
Lucecita Ángel
Desde la creación de la prensa moderna, los periodistas dicen cualquier cosa de los cónclaves, y nadie que realmente estaba presente en el cónclave lo desmentía, ya que expondría al desmentidor a ser excomulgado.
Lucecita Ángel
Esto sería suficiente para preguntarse qué es exactamente de lo que Socciestá hablando. Sin embargo, es absolutamente inconcebible que las cosas hayan ido como escribe Piqué, y el razonamiento de Socci no tiene un solo pie en el derecho.