Kuravilangad, el Santuario Mariano Más Antiguo del Mundo

No está en Europa, ni en Oriente Medio; es en la India donde se encuentra el santuario mariano más antiguo del mundo. Se encuentra en la pequeña ciudad de Kuravilangad, en el estado de Kerala, al sur de la India, a unos 200 km de su capital, Thiruvananthapuram. El nombre oficial del santuario es "Iglesia Archiepiscopal Mayor e Archidiaconal de Peregrinación Marth Mariam de Kuravilangad".

La población de esta región, llena de colinas áridas y pequeños bosques, se componía de importantes productores de especias. Algunos de los mercaderes judíos que acudían regularmente a comprar especias fueron testigos de la tortura, la crucifixión y la resurrección de Jesucristo y formaron parte de las personas que se convirtieron al cristianismo en Pentecostés. Después, regresaron de Israel a Kerala. Gracias a estos cristianos judíos se formó el primer pequeño grupo de cristianos en Kuravilangad. Más tarde, cuatro familias de brahmanes (que constituían la casta más alta entre los indios) -Kalli (o Palli), Kalikave, Sankarapuri y Pakalomattom-, convertidos al cristianismo gracias al apóstol Tomás, emigraron de Palayoor (uno de los antiguos centros cristianos) a Kuravilangad para escapar de la intensa persecución religiosa contra los cristianos alrededor del año 100 d.C.

Según la tradición, unos niños nazrani (antiguo término para designar a los cristianos) estaban pastoreando el rebaño de sus familias. Tenían hambre y sed. Entonces se les apareció la Virgen María en forma de anciana. Recogió unas piedras del suelo, que se convirtieron en pan, y se las dio a los niños; cavó un pequeño pozo, empezó a brotar un manantial, y dio de beber su agua a los niños. Cuando los niños informaron de este incidente, los padres vinieron corriendo. La anciana reapareció, les mostró el manantial y pidió que se construyera allí una iglesia en su honor.

La primera iglesia se construyó en el año 105 d.C. en el lugar sugerido por la Virgen. Era un templo hecho de bambú. El templo de Kuravilangad fue renovado durante varios períodos. El obispo Mar Youssef de Edesa encargó en el año 345 d.C. la restauración de la iglesia. La primera piedra del templo de piedra se colocó entre junio y noviembre de 1599. La iglesia actual se construyó durante el reinado de Chandikathanar, vicario de Parambil (hasta 1663). Se cree que el altar sur de la iglesia principal forma parte de la antigua iglesia. El actual altar principal de la iglesia se construyó en 1670, y el altar norte de la iglesia se construyó en 1680. La mayor parte de la iglesia principal, excepto la zona del altar, se reconstruyó a mediados de 1954-1960 bajo la dirección del padre Thomas Manakat. La iglesia tiene una campana muy antigua con el grabado "Madre de Dios" en siríaco. En 1910 se trajeron de Alemania tres majestuosas campanas, que se cuentan entre las más grandes de Asia. Actualmente esta iglesia depende de la Eparquía de Palai, que forma parte de la Iglesia Católica Siro-Malabar.

Hay un festival de tres días de duración llamado "Moonnu Nombu" (que significa literalmente "tres días de ayuno"), que se celebra en Kuravilangad cada año entre finales de enero y principios de febrero. Sigue un calendario lunar, y cae cerca de la luna llena. El segundo día, el martes, es el más importante. Ese día se celebra el Palli Prathaskhinam, que es una alegre y piadosa procesión de unas tres horas de duración, que comienza alrededor de las 11:30 de la mañana, con una especie de barco llamado Kappalottom, que simula un viaje en barco por el mar, como acto culminante.


Esta procesión es una acción de gracias de los habitantes de este pueblo. Hace muchos siglos, uno de los barcos mercantes del pueblo de Kadappoor se metió en un mar agitado. Rezaron y se salvaron del naufragio. En agradecimiento, hicieron la promesa de llevar este Kappalottom a la iglesia de Kuravilangad cada año. Este ex voto continúa hasta hoy. El Kappalottom mide unos 12 metros de largo, 2,5 m. de ancho y 3,6 m. de alto, y siempre está bien cuidado.

El Festival Moonnu Nombu comenzó como una acción de gracias por un viaje seguro en el mar, pero ahora se ha transformado en un agradecimiento por la protección contra cualquier peligro.

Fuente:
sitio web del Santuario de Kuravilangad

Video del interior de la iglesia:
Video sobre el festival:
Esta es una serie de artículos sobre santuarios marianos menos conocidos en el mundo. Estos son los otros artículos de la serie:
Nuestra Señora Aparecida - Santuario Mariano Más Visitado del Mundo